jueves, 13 de diciembre de 2007

Las vanguardias Precolombinas

Por:
Omar Alejandro González
IX semestre de Lic. en lengua castellana
goreomar999@hotmail.com



...una mirada a la literatura de los Aztecas.

La literatura precolombina no ha sido objeto de estudio a profundidad dentro de los ambitos academicos universales; aun cuando existen variedad de recopilaciones y antologías, no son estas garantía de que existan serias reflexiones sobre las características y propuestas de la literatura prehispánica, incluso, hay quienes aseguran que hacerlo sería un anacronismo y no aportaría mayores elementos a la tradición literaria de América latina. Sin embargo, considero pertinente develar algunas características que hacen de esta literatura un objeto de reflexión y análisis que debe ser tenido en cuenta realmente por la universalidad literaria.
Es bien sabido que la mayor parte de los escritos simbólicos originales se encuentran en museos y exposiciones europeas, y que sólo algunos estudiosos se han dado a la tarea de rescatar su contenido y traducirlo al idioma español, razón por la cual se desconoce mucha de la producción literaria precolombina. Los textos que he leído corresponden a la compilación que realiza Ángel. M. Garibay de la literatura de los mayas y los aztecas, argumentando que "la intención de de quien da luz a estas publicaciones es que se despierte y avive el sentido de la herencia de los pueblos que antes de nosotros pisaron los caminos y vieron la luz de nuestro soles..." (Garibay, 1964), de tal forma que deseo dar vuelo a mis interpretaciones amparado en los conocimientos académicos y en las pesquisas que he realizado sobre nuestros antepasados y su visión de mundo.
Como primera medida, considero importe resaltar que la tradición literaria de nuestros antepasados no se redujo solamente a la exaltación de las divinidades y del ambiente natural, por el contrario, existen innumerables escritos que corresponden a posturas ideológicas sobre la vida, la muerte, el sentido de la existencia, la poesía y los dioses; además de los placeres, la carnalidad y la negación de los principios religiosos propios de su cultura; lo que demuestra que las manifestaciones literarias son vistas como medio de expresión de sentimientos, posiciones, pasiones y, fundamentalmente, visiones de mundo.
"Brotan las flores, están frescas / medran, abren su corola. / De tu interior salen las flores del canto: / tú, oh poeta, las derramas sobre los demás"1.
En este poema podemos encontrar una visión particular de la acción creadora como centro de conocimiento e interpretación de la realidad, en la que el poeta se convierte en mediador entre poesía y hombre, con la función de regocijar a los demás y mostrarles las bondades de su entorno y su cultura. Además, en el verso subyace una bonita metáfora entre la poesía y la flor, mostrando que la primera es un acto de belleza y de creación sublime.
La literatura precolombina está cargada de metáforas hermosas en las que se compara el acto poético con la belleza de las flores, pero más allá de esto, subyace también una concepción no sólo de poesía, sino del poeta mismo y de sus funciones dentro de la estructura social.
"¡Sin duda eres al ave roja del dios,/ sin duda eres el rey que da vida!/ vosotros, los primeros que mirasteis la aurora aquí cantando estáis(…) / ¡Nada será mi renombre algún día! / ¡Nada será mi fama en la tierra! / ¡al menos flores, al menos cantos!"2...
Este ese el dialogo poético entre un jefe y un poeta. Podemos ver que en la primera parte el lato mando reconoce que el poeta es un enviado directo de los dioses, que es sólo por su acto poético que la vida se consagra como tal ante los hombres; la segunda parte corresponde a la visión poética de su papel como enviado de los dioses, en la que el Yaraví responde que su existencia es efímera y que de todas formas está condenado al olvido, con lo que se demuestra que el yaraví desea cantar nada más por el goce que le produce hacerlo, sin importar los beneficios. ¿Será esto acaso una visión moderna de lo que es el poeta y el acto poético?, ¿El arte por el arte?
El modernismo se caracterizó por la ruptura de la tradición literaria, los valores, y las gastadas concepciones de arte; esto dio pie para que surgieran variedad de movimientos de vanguardia en literatura, cada uno con su concepción del acto poético, del poeta, y de las funciones del hecho literario en la sociedad. Recordemos, por ejemplo, el simbolismo, el romanticismo y el surrealismo; vanguardias que defendieron no sólo sus posiciones filosóficas y literarias, sino el hecho mismo de la poesía como fuente innumerable de expresión de sentimientos y sensaciones, tanto relees como imaginarias. Recuerdo que Heidegger dijo que lo importante es el "aquí y el ahora" y que los movimientos modernistas, en su mayoría, recalcaron que hay que vivir el instante; pues bien, antes estuve convencido de que esos ideales eran propios de ese momento histórico, y en verdad que fueron importantes para el desarrollo axiológico de la sociedad, sin embargo, he encontrado algo que me perturba un poco:
"No por segunda vez venimos a la tierra, príncipes chichimecas. / Gocémonos y tráiganse las flores. / ¡Al reino de la muerte!.. Sólo estamos de paso: / de verdad, de verdad nos vamos/ verdad es que dejamos las flores y los cantos, y la tierra. / ¿Estamos ya muertos o aun tenemos vida?/ ¿Hay un sitio en que dura la existencia?/ ¡en la tierra tan sólo es el bello cantar, es la riqueza nuestra,/ es nuestro adorno: / ¡gocémonos con ella!"3.
Es verdad que me perturba, y lo hace porqué descubro que los antepasaos aztecas tenían una concepción filosófica que se potencio en Europa sólo hasta la modernidad, además, porque no es sólo eso, la concepción de la vida fugaz, del instante aprovechado y del goce y el placer de vivir, es la negación de la tradición cultural que hace el poeta; es bien sabido que para las culturas precolombinas la muerte significaba el paso a mejor vida con las deidades, el retorno a la tierra de la que fueron formados, y el poeta pone en duda su tradición, asegura que es aquí y ahora que existimos, niega la posibilidad de otra vida y anima a festejar con la danza y la poesía.
Cada vez me doy cuenta de que en América han existido desde sus primeras civilizaciones concepciones de mundo amplias y complejas, incluso, - lo digo con atrevimiento- mucho mas elaboradas y sólidas que las europeas. Puedo parecer pretencioso, pero esto es un acuerdo tácito que propuse desde el inicio cuando aseguré que todo era mi interpretación, así que me atrevo a seguir.
Encuentro también en esta literatura una visión de mundo que se asemeja a la de algunos escritores de vanguardia, en especial a los simbolistas, incluso a los románticos, pues subyacen en los versos que expongo a continuación una serie de principios y características que hicieron sólidas a estas vanguardias:
"En primavera deleitosas son las flores, / deleitosos son los cantos. / Pero en mi casa reina el dolor. / Yo, yo ahora digo: / sólo por breve tiempo, cual flor de la magnolia,/ hemos venido al mundo a abrir nuestra corola. / Hemos venido solamente a marchitarnos." 4.
Que bello me cae este poema, justo cuando estoy hablando de poetas de vanguardia, en especial de aquellos que rompieron pautas y cantaron versos de muerte y deseo, egoísmo y putrefacción, pues bien, en este verso veo a Charles Baudelaire, ¿acaso soy osado cuando digo que aquí existe un Baudelaire con tapa rabo?, creo que no se necesita mostrar la reverberación de gusanos para referirse a la carroña, es suficiente con hablar de una flor que después de ser de las más bellas del jardín ahora se marchita. La muerte esta detrás de estos versos, detrás del poeta, que asegura que aunque haya flores (poesía) en su casa (alma) reina y habita el dolor, y no sólo eso, además, recalca que nuestra existencia se reduce al momento de la muerte, al olvido.
"He bebido vino de hongos y llora mi corazo: / sufro y soy un desdichado en la tierra/ Me pongo a meditar en que no gozo, en que no soy feliz…"5.
Sigo viendo a algunos "malditos" con taparrabo. También recuerdo a Borges cuando dice que es el más infortunado de los hombres porque no ha sido feliz. Pero siguiendo con el tema, en algunos poemas aztecas, subyace un sentimiento surrealista de dudar que la existencia sea real y que seamos apenas el reflejo de otros mundos que se anidan en el inconsciente.
Sólo venimos a dormir, / sólo venimos a soñar: / ¡no es verdad que venimos a vivir en la tierra!6.
¡Oh, tú que con flores pintas las cosas, / dador de la vida:/ con cantos tú las metes en tinte, las matizas de colores: / ha todo lo que ha de vivir en la tierra! / Luego queda rota la orden de las águilas y tigres: / ¡Sólo en tu pintura hemos vivido aquí en la tierra!7.
Podemos ver que existe un profundo deseo de manifestar que somos apenas producto de la imaginación de otros seres superiores, incluso, producto de nuestros sueños, o del sueño de otro; característica que resaltó el pensamiento simbolista y surrealista de Mallarme, Valery, Dalí y otros.
Por ultimo, me queda decir que la literatura de los aztecas también refleja las esferas del erotismo y la sexualidad, ofreciendo una serie de imágenes y pensamientos que, mas allá del morbo, generan placer al leerlos, goce y una profunda sensación estética de belleza, no sólo por su concepción del cuerpo, sino por la calidad del lenguaje aflorado en metáforas y comparaciones ricas de sentido; me recuerdan el erotismo salvaje que existe en "el cantar de los cantares" bíblico. Cuando digo salvaje no me refiero al salvajismo, lo ago refiriéndome a las figuras de animales que representan la corporeidad humana.
He venido a dar placer a mi vulva florida, / mi boca pequeña. Deseo señor, / al pequeño Axayacatl. / mira mi pintura florida: mira mis pechos. / He aquí tus manitas, /ya con tus manos tómame a mi. / tengamos placer. / En tu estera de flores, poco a poco, / entrégate al sueño, queda tranquilo, niñito mió, / tú, señor Axayacatl. 8.
La literatura erótica azteca posee elementos que en la literatura Europea necesitaron mas de diez siglos para poder expresar con tranquilidad; en Rabelais, Boccacio, en los cuentos de "Cantelburry" y otros un poco más contemporáneos, pero lo que importa es que la literatura precolombina esta cargada de sentidos y sensaciones similares que despiertan el erotismo y la sensualidad.
Por último, me queda decir que la literatura precolombina aporta mucho a la literatura universal y que merece que cada vez más se le de la importancia y el reconocimiento dentro de los ámbitos académicos y culturales; de manera que les invito a disfrutar de la literatura precolombina y de los inmensos y profundos sentidos que trae entre líneas para que sean develados.


1. "La flor y el canto", En: Garibay, Ángel, la literatura de los aztecas. Joaquín Mortiz editorial, México: 1964. Pág. 56.
2. "MISIÓN DEL POETA" En: GARIBAY, Ángel, la literatura de los aztecas. Joaquín Mortiz editorial, México: 1964. Pág. 67.
3. "LA VIDA PASA: HAY QUE VIVIR". Ibidem, Pág. 66
4. "LA TIRÁNICA LEY DE LA MUERTE" En: ibidem, Pág. 68.
5. "CANTOS DE ANGUSTIA" En: PANIAGUA, Jorge Eduardo, Antología de poesía indígena precolombina. Politécnico colombiano, Bogotá: 1983. Pág. 38.
6. "LA VIDA ES SUEÑO", En: En: GARIBAY, Ángel, la literatura de los aztecas. Joaquín Mortiz editorial, México: 1964. Pág. 60.
7. "COMO UNA PINTURA NOS IREMOS BORRANDO" En: PANIAGUA, Jorge Eduardo, Antología de poesía indígena precolombina. Politécnico colombiano, Bogotá: 1983. Pág. 45.
8. Ver: "CANTO DE LAS MUJERES DE CHALCO" En: PANIAGUA, Jorge Eduardo, Antología de poesía indígena precolombina. Politécnico colombiano, Bogotá: 1983. Pág. 51.

MEMORIAS DE LA REPRESIÓN

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN
"Descubriendo los conflictos de género



Experiencia y memoria, perdón y olvido






"esta tierra espera ver despuntar las auroras de una humanidad libre; donde la lucha por la vida no sea guerra a muerte, sino una lucha por la dignidad integral, en su cuerpo y en su espíritu. Esta tierra espera, en medio de sus dolores de parto, recuperar su identidad, libre de servidumbres heredadas de un pasado ominoso y vencido"

Todas las sociedades humanas han buscado dotarse de valores y criterios para garantizar su reproducción, tomar sus decisiones y regular sus intercambios.
La sociedad colombiana no ha sido la excepción, de ahí que la labor de la mujer y la labor de las comunidades indígenas juegue un papel muy importante y tome relevancia en la sociedad actual. (sus logros, sus avances y su discriminación).
A pesar de todo este "desarrollo" no podemos pasar por alto el gran problema cultural, político, económico y social que vivimos actualmente y que va en contra de los derechos humanos de las mismos. Esto se explica en la desigualdad, la subordinación, la exclusión y la discriminación.
Cabe resaltar que lo anterior constituye realmente un fenómeno histórico y cultural y que por lo tanto podemos cambiar.
Por otra parte, es importante resaltar que en Colombia el gobierno actual en lugar de sobresalir por rescatar y hacer cumplir los derechos humanos de mujeres e indígenas, ha sobresalido por promover toda clase de atropellos contra los mismos. Cabe entonces preguntarnos... ¿cual es el significado de dignidad y en general de derechos humanos para este gobierno?
La respuesta es obvia, es por esto que desde el semillero de investigación "descubriendo los conflictos de género" luchamos por construir una sociedad basada en el verdadero significado de dignidad, libertad y equidad, sin olvidarnos de convertir lo habitual en memorable e introducirlo en la memoria de los hombres y las mujeres.
"Nuestra lucha es por hacernos escuchar y el mal gobierno grita soberbia y tapa con cañones sus oídos, nuestra lucha es por un trabajo justo y digno y el mal gobierno compra y vende cuerpos y vergüenza, nuestra lucha es por la vida y el mal gobierno oferta muerte como futuro, nuestra lucha es por la justicia y el mal gobierno se llena de criminales y asesinos, nuestra lucha es por la vida y el mal gobierno anuncia guerra y destrucción".

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES, UNA ESTRATEGIA DE MERCADO?



Por: Grupo de Estudios Forestales


A nivel mundial y en especial algunos países latinoamericanos se tiene una preocupación por las cifras nada alentadoras que vienen dando los estadistas sobre la escases y sobrexplotación de los recursos naturales, que trae como consecuencia el conflicto social, puesto que cada vez mas y mas gente debe tener acceso a estos recursos, teniendo en cuenta la permanencia de estos para las generaciones futuras.
Según Silvia Ribeiro "Las trasnacionales manipulan los datos de la crisis para justificar el despojo y aumento de la privatización, culpando a la gente común, los campesinos y los servicios públicos por mal uso y administración" (1); además la inclusión del concepto de desarrollo sostenible sustentado en el principio de que el que contamina paga no es mas que una estrategia de mercado capitalista; que se disfraza bajo los instrumentos económicos y de mercado que han sido utilizados por varias décadas en la prevención de la contaminación y la conservación de los ecosistemas.
El Pago por Servicios Ambientales (PSA) es uno de estos nuevos enfoques fundamentado que si los servicios ambientales gratuitos escasean debido a la explotación, éstos adquieren un valor económico. Los usuarios del servicio podrían interesarse en compensar a los administradores de recursos para garantizar que los servicios necesarios sean suministrados en el futuro. Consiguientemente, si se efectúa dicha compensación, los proveedores del servicio recibirán un ingreso por concepto de sus esfuerzos adicionales de protección, pero quien es este administrador?, será el estado, las comunidades indígenas, campesinas; pues no, serán las empresas privadas o multinacionales quienes administran estos recursos por la facilidad de entrar en concesiones que proporcionan nuestra legislación sobre las cuencas hídricas, la diversidad biológica, secuestro de carbono y belleza de paisaje.
Por ejemplo en los últimos años, el concepto de Pago por Servicios Ambientales (PSA) ha recibido mucha atención como herramienta innovadora para financiar inversiones en manejo sostenible de tierras en varios países de América Latina, en el caso particular de Colombia, donde el Banco Mundial financia proyectos a comunidades rurales como el Proyecto Regional de Gestión Integrada de Ecosistemas Silvopastoriles, el Proyecto Visión del Agua, financiado por el IDRC en zonas ecológicamente sensibles se les ofrece un contrato con el gobierno o con una entidad privada bajo el cual se les paga por proteger sus bosques, biodiversidad y recursos hídricos(2). De primera intención suena magnífico, una mediación entre lo ambiental y la necesidad económica, pero todo parece ser un engaño, porque esta es una política privatizadora.
La propuesta del pago por servicios ambientales es seductora donde existe pobreza, advierte CASIFOP (3). La tendencia es clara, esta política pretende ampliar la participación de las comunidades en estos programas, haciéndoles creer que recibir beneficios económicos a cambio de sus territorios es la única forma de subsistencia. No se les informa debidamente que vender sus recursos naturales significa privatizar sus bienes comunales. De lo que no se habla es el costo social, del contexto económico ni de la desigualdad ya existentes y de su progresiva agudización dentro del proceso de privatización. El pago por servicios ambientales sólo asegura el encarecimiento de los recursos naturales y por ende la desigualdad aún mayor de acceso a ella.
Por ejemplo si una comunidad decide que ya no quiere participar en el programa que plantea la política y desea volver a decidir sobre el manejo de su bosque; según los contratos que firman las comunidades, además de suspender los pagos programados, serán multados y podrían perder más de lo que recibieron. Pero al estar en áreas prioritarias de servicios ambientales, será el gobierno el que decidirá qué se puede hacer allí o no. Las comunidades no podrán alegar ni su derecho a consulta, porque ya firmaron al gobierno que solicitaban ese reconocimiento.
Si quien toma el contrato es una empresa muy probablemente extranjera, porque quienes entran en esos negocios son las multinacionales más contaminantes, que así justifican la destrucción que hacen del ambiente, ésta podría demandar indemnización al Estado por incumplimiento de contrato. Si son industrias como Mitsubishi y otras que se dedican al mercado secundario de esos servicios compran contratos de pagos de servicios ambientales en países donde salen baratos y los venden a otras empresas en naciones donde se pagan más caros, hasta pueden alegar pérdida de ganancias y aplicar la legislación.
Por todo ello, es imprescindible construir nuestros propios mapas de la crisis y de los caminos para enfrentarla; desde la base de la organización de las comunidades indígenas y campesinas quienes habitan en estas áreas naturales estratégicas y orientadas bajo el movimiento estudiantil.

Competitividad y Desarrollo

Por: Semillero GIPOLI
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA



Respecto al desarrollo sostenible de una región, se puede decir que depende de las dinámicas y la participación de los actores sociales en un espacio y tiempo determinado. Necesita reordenar el territorio, ejercer poder sobre el mismo e integrar los espacios rural y urbano para fomentar un desarrollo integral de la misma región, organizar y ocupar el territorio para utilizar sus potenciales económicos agrícolas, mineros, industriales, turísticos, etc., logrando así elevar los actuales niveles de productividad y competitividad
En este orden de ideas la globalización, las políticas publicas territoriales, la revolución científica y tecnológica, son consecuencia de las disparidades que se pueden observar en los distintos países de América latina, donde cualquier territorio puede desarrollar actividades económicas muy diversas, siempre y cuando cumpla con ciertos requisitos que son indispensables para mejorar las condiciones competitivas de las unidades económicas territoriales, como es la capacidad de sus instituciones para enfrentar con relativo éxito los procesos de apertura y globalización.
Por lo tanto los esquemas de desarrollo tienen que ser dirigidos al mejoramiento de lo local, a la construcción de una región y al aprovechamiento de sus recursos, es aquí donde vale la pena resaltar la importancia de lo que se entiende como desarrollo; Robin I Hissong desde "Las Teorías y Las Practicas De Desarrollo Desde La Perspectiva De La Modernidad", lo Considera como uno de los valores de la modernidad que a lo largo de la historia ha cambiado, inicialmente se consideraba como una meta a lograr; Adam Smith lo relaciona con el potencial productivo de la población siendo este el máximo conjunto de bienes que un país puede obtener dada sus condiciones geográficas y físicas y se logra básicamente en función de la producción racional de bienes y servicios.
En la medida que existan recursos naturales necesarios y las condiciones tecnológicas suficientes se producirán riquezas económicas para el beneficio de los individuos y la sociedad. Por lo tanto, el desarrollo surge de la idea de progreso, se consolida en la idea de crecimiento económico, desempeño y avance de la ciencia y la tecnología; en otra instancia se considera como un aumento rápido y continúo en el producto per cápita, con los cambios correspondientes en las características tecnológicas, económicas y demográficas de la sociedad en cuestión.
Otra noción es el desarrollo alternativo como "el proceso de elevación de niveles de consciencia respecto al manejo del intercambio orgánico de energía entre las distintas expresiones del ser, identificadas dentro del ámbito de la complejidad restringida propia del campo relacional entre la población humana y la población no humana del que el humano sea consciente" Adolfo Izquierdo (El enfoque regional de los procesos sociales. Universidad de los Andes. Santa fe de Bogota, noviembre de 1998.). Adolfo Izquierdo trabaja la noción de desarrollo alternativo como una de las herramientas posibles para el mejoramiento de las capacidades humanas en los distintos ámbitos sociales.
De igual manera Hissong desarrolla esta noción y la considera una de las formas de repensar las condiciones de vida, en el sentido no solamente material, sino también como reflejo de las relaciones sociales entre los seres humanos, mas que por una simple redistribución de ingresos o bienes, o por una modernización tecnológica y organizativa, una propuesta alternativa debe propender por una reestructuración de relaciones de poder y dominación. Iván Silva Lira, también se ha interesado por el concepto de desarrollo local, lo considera como activación de procesos endógenos de crecimiento, a través de fuerzas sociales e instituciones locales con sus relaciones, normas, responsabilidades políticas, legislativas, presupuestales y de control social para el incremento del valor de posición territorial, aumento de los niveles de vida de los pobladores, y sustento del medio ambiente. En conclusión el concepto de desarrollo ha tenido modificaciones a través de los años, solo se espera como pueden reaccionar los diferentes territorios con la noción de desarrollo local alternativo.
En algunos estudios estadísticos presentan al Tolima como departamento de bajo crecimiento económico y de muy bajo potencial de invención y tecnología. Por ejemplo, Iván Silva Lira en su documento "Disparidades, competitividad territorial y desarrollo local y regional en América Latina" clasifica las regiones teniendo en cuenta cuatro temáticas que son: las regiones dinámicas y con alto PIB per cápita, "potencialmente ganadoras". Las segundas se caracterizan por ser regiones dinámicas y con bajo PIB per cápita, "potencialmente ganadoras", en marcha. La tercera son las regiones no dinámicas y con bajo PIB per cápita, "potencialmente perdedoras", y por ultimo las regiones no dinámicas y con alto PIB per cápita, "potencialmente perdedoras", en retroceso.
Según Iván Silva el departamento del Tolima se encuentra clasificado dentro de las regiones no dinámicas y con bajo PIB per cápita, "potencialmente perdedoras", estancadas, en estás se ubican los territorios que han crecido por debajo de la media nacional y cuyos productos per cápita también están por debajo del promedio nacional. Se los ha denominado "estancados" debido a que se asume que al no mediar acciones de políticas pública explícitas, se trata de territorios que tienen escaso dinamismo económico y por ende su situación relativa tiende a empeorar, tendiendo a ser considerados como "potencialmente perdedores". Es por esta razón que se hace necesario coalicionar las diferentes fuerzas departamentales hacia objetivos comunes que propendan por la activación del desarrollo endógeno de la región, para lograr la competitividad del departamento a nivel nacional e internacional y fortalecer sus relaciones económicas y socales que en esté momento caracteriza al departamento del TOLIMA.

¨Decálogo del Maestro de Lengua Castellana¨



Por: Oscar Iván Londoño Zapata*
Egresado del programa Licenciatura en Lengua Castellana.
Universidad del Tolima.
Miembro de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso, (ALED).



¿Qué significa ser hoy maestro(a) de lengua? Es uno de los interrogantes centrales del quehacer pedagógico y de la formación disciplinar del docente de lengua castellana. ¿Ser repetidor de teorías? ¿Ser constructor activo de conocimiento? ¿Ser formador de pequeños lingüistas? Las opciones son múltiples y se estructuran conforme la formación y las concepciones de los mismos docentes. Es por ello que presento a continuación diez aspectos importantes que desde mí perspectiva debe cumplir, en la medida de lo posible, el y la docente de lengua castellana:
Ser especialista en la disciplina. Es fundamental que el docente de lengua castellana sea especialista en la disciplina, pues en varias ocasiones se delega la enseñanza-aprendizaje de la lengua a docentes formados en otras áreas del conocimiento, lo que genera serias problemáticas en la praxis pedagógica y disciplinar debido a que no poseen las competencias necesarias para orientar la enseñanza-aprendizaje de la lengua. Pese a sus buenas intenciones y a los cursos intensivos que la mayoría de las veces autodesarrollan no pueden cumplir los fines centrales de este proceso.
Sentir pasión por su quehacer pedagógico, didáctico y disciplinar. El ser especialista en el saber no garantiza del todo una apropiada praxis pedagógica y disciplinar. Se necesita sentir pasión y entrega por el quehacer educativo, pasión por la disciplina.
Desarrollar procesos constantes de actualización y reconceptualización pedagógica y disciplinar. Considerar que la sola formación de pregrado es suficiente para adquirir una actualización disciplinar duradera es una visión un tanto reducida. Se hace necesario que el docente de lengua castellana sea lector activo de los nuevos adelantos en los estudios de la lengua y el lenguaje. De la misma forma, los posgrados en líneas específicas: Lingüística, Estudios del Discurso, Pedagogía de la Lengua, entre otros, resultan ser una buena opción para reconceptualizar las visiones pedagógicas, didácticas y disciplinares.
Desarrollar procesos constantes de investigación. Es fundamental que el docente de lengua realice procesos de investigación en las líneas particulares de los estudios del lenguaje y la lengua: Sociolingüística, Análisis del Discurso (AD), Análisis Crítico del Discurso (ACD), Competencias Comunicativas, Semiótica, Etnolingüística, Medios de Comunicación, entre otras; de esta forma, podrá construir sus propios modelos de análisis orientados a la interpretación de los fenómenos del lenguaje y su relación con la educación.
Dar a conocer sus experiencias en la construcción del conocimiento a través de publicaciones, proyectos de investigación y ponencias en diferentes medios y eventos. Los docentes deben buscar los medios mediante los cuales puedan dar a conocer sus experiencias pedagógicas e investigativas, así como sus reflexiones y argumentos sobre los fenómenos del lenguaje y las relaciones que éstos establecen con la enseñanza y el aprendizaje. El superar los límites de la localidad hace que los docentes elaboren un panorama general sobre el estado del arte en los estudios de la lengua, lo que les permite evaluar sus alcances en la praxis disciplinar y pedagógica, de ahí la importancia de la participación, como asistente o ponente, en eventos nacionales, mismos que facilitan, a su vez, la retroalimentación académica y el trabajo entre pares.
Construir su quehacer educativo a partir de modelos pedagógicos libertarios y antiautoritarios. Sin duda, un proceso educativo realizado desde una enseñanza tradicional no permite el aprendizaje significativo, autónomo y crítico de los y las estudiantes. Es por ello que resulta indispensable que el docente de lengua castellana desarrolle su praxis pedagógica y académica desde enfoques progresistas, libertarios, democráticos y antiautoritarios.
Identificar en forma clara los propósitos a desarrollar teniendo como base las necesidades e intereses de los y las estudiantes. El sujeto central del proceso educativo debe ser el estudiante; por tal motivo, es necesario que la praxis pedagógica y disciplinar se construya a partir de sus intereses y necesidades: ¿Sobre qué temas les gusta leer y escribir?, ¿Cuáles son las actividades que más realizan?, ¿Qué es lo que más les apasiona? Conocidos los intereses de los estudiantes, el docente debe integrarlos a las necesidades académicas, de tal manera que pueda enseñar un determinado tema recurriendo a algún aspecto de interés para el estudiante; así, por ejemplo, el docente puede enseñar las macrorreglas a través de un texto sobre el rock, el pop o el fútbol.
Desarrollar la interdisciplinariedad. El trabajo por proyectos que articula diferentes áreas del conocimiento resulta ser una estrategia didáctica relevante para el desarrollo de la interdisciplinariedad de la lengua castellana. Por tanto, con asignaturas como: Ciencias Sociales, Democracia, Ciencias Naturales, Ética, Filosofía, entre otras, se podrían construir proyectos cuyo eje transversal sea la enseñanza-aprendizaje de los procesos comunicativos.
Orientar el desarrollo del pensamiento complejo y crítico en los y las estudiantes. La formación de escolares críticos, reflexivos y autónomos debe ser una de las metas centrales de la clase de lengua castellana. Estudiantes que duden de los conocimientos absolutos y afirmativos, y que argumenten sus propias posturas e ideologías críticas mediante el análisis y la teoría.
Establecer compromisos éticos y solidarios con las diferentes problemáticas de la comunidad y la sociedad en general. Es la función social que el docente de lengua castellana debe desarrollar en su comunidad.
El anterior decálogo no pretende agotar la reflexión sobre la docencia de la lengua castellana, pues, como fenómeno social y cultural, es un proceso complejo en constante transformación y evolución. No obstante, el docente debe seguir reflexionando la pregunta: ¿Qué significa ser hoy maestro(a) de lengua?

PRESTAMOSINTERNACIONALES A CAMBIO DEL AGUA

...sirven para la acumulación del capital de las trasnacionales…


Por: COLECTIVO RED JUVENIL DE MEDELLÍN


El modelo de desarrollo de los Estados modernos y más el colombiano, después de la apertura económica de los 90's, tiene que ver con la transformación del territorio, en beneficio de megaproyectos, que sirvan como soportes a las medidas dadas por los entes internacionales, al hacer sus prestamos. "El BID es la principal fuente multilateral de recursos para Colombia, 2.100 US$ que abarca 27 operaciones de préstamo. (1)
Es la confianza nacional que brinda el gobierno de turno a las multinacionales, a partir de militarizar territorios, reclutar a los jóvenes de los predios rurales y desplazar a las gentes de los sitios considerados estratégicos, por los planes y proyectos. Para el caso Antioquia esta inscrita en estos proyectos de transformación del territorio, con el fin de lograr, según el neoliberalismo, la comunicación de los dos hemisferios.
Entre los proyectos a resaltar están, el interés en construir la carretera Panamericana en el Tapón del Darien y, Porce III, en jurisdicción de los municipios de Amalfi, Anori, Guadalupe, y Gómez plata, "que cubrirá la demanda de energía del país para después del 2010, tendrá una capacidad de generación de 660 megavatios (MW) y es el proyecto de mayor impacto en el nordeste" (…) con una inversión de 920 millones de dólares sin incluir los costos financieros ".(2)
Ambos proyectos hacen parte del IIRSA (Iniciativa de Integración de la Infraestructura Latinoamericana) y el Plan Puebla Panamá Bogota, o mejor dicho la cara inversionista de las empresas extranjeras a través de los préstamos hechos por el BID, para asegurar el funcionamiento del Tratado de Libre Comercio, que aunque sin "firmar" opera con la agudización de las causas del conflicto, desde hace algunos años en Colombia.
En esta lógica de desarrollo y vinculación a la economía transnacionalizada, los derechos -la salud, la educación y el agua- se convierten en servicios, los cuales deben comprar los pobladores con menos recursos. De los 111 municipios de Antioquia, 89 de ellos no cumplen con los parámetros mínimos de agua potable, los estándares ambientales y la alianza con entes financieros para que la población tenga las condiciones y capacidades, entendidos estos por el BID, como lo que necesita el ser humano para desarrollarse: alimentación, agua, salud y educación, no se ven materializados en obras de mejoramiento social, beneficiando sólo a las empresas de cemento y materias primas -que para el caso de Porce III, están a cargo del Consorcio Colombo Brasilero CCC, conformado por la empresa Camargo Correa, de Brasil, Conconcreto y Coninsa, de Colombia.
Lo paradójico es que en Colombia el acceso al agua potable es casi nulo en todos los departamentos. Más del 80% de la población colombiana no recibe agua segura para el consumo humano, las tarifas de servicios públicos son demasiado altas y el gobierno esta empecinado en generar mas proyectos hidroeléctricos, con el fin de más demanda. ¿Para quienes? Si nos morimos de hambre, los jóvenes son militarizados y el agua es un bien aL cual no hay acceso
En Colombia existen cerca de 6.5 millones de personas, pobres y en situación de vulnerabilidad, que no disponen del servicio de acueducto y 13 millones que no tienen alcantarillado ni pozos sépticos(3). Para completar el cuadro, "el 55 % de la población en Antioquia (alrededor de 3 millones) es pobre (alrededor de un millón) es indigente(4).
________________________________________
1. Htpp: //lanota.com.co/noticias/barras/movidas/movidas8254.php. 12 de abril de 2007
2. http: //www.presidencia.gov.co/prensa_new/sne/2005/diciembre/09/01092005.htm.
3. Comunicado de prensa número 1223Bogotá, D.C., 21 de marzo de 2007.Denuncia Defensoría del Pueblo en el Día Mundial del Agua
4. Htpp: //lanota.com.co/noticias/barras/movidas/movidas8254.php. 12 de abril de 2007

DANZAGUA*

*Grupo experimental de danza libre de la Universidad del Tolima


¿Somos cuerpo o casa tomada?



El ciudadano común es otro ladrillo en la pared. Su cuerpo y sus movimientos son mecánicos, en ocasiones, incluso, el sentido del cuerpo se reduce a ser un instrumento sin mayores pretensiones, un revoltijo de carne con madera, un objeto alienado por el afuera, por la necesidad de la supervivencia, el progreso, lo virtual, la comodidad, el futuro y, por eso no está alerta a lo que acontece en el momento presente. Así, el cuerpo, es una propiedad más que se compra o se vende y que se puede ensamblar o diseñar siguiendo la industria estética o por lo menos la moda. Lejos de gestar la revolución de los cuerpos, hemos querido aquí observar cómo la saturación de discursos estéticos y el auge de las industrias corporales generan mayor confusión a la hora de construir las identidades corporales.
Ambos aspectos sustentan la idea de que, el único cuerpo legítimo es el cuerpo simulacro de la cultura de masas, el cuerpo enajenado, es decir, el propio cuerpo vuelto ajeno, un cuerpo que responde a los imaginarios sociales impregnados de ideologías colectivas, en una sociedad que todo lo concibe e integra bajo el mecanismo del consumo masivo, lo que implica que mientras el cuerpo sea pensado como mercancía se obtendrá de él, día a día, una plusvalía que invade, incluso, el terreno secreto del yo.

Frente a este despojo tanto moral como físico, ¿qué lenguaje le queda al cuerpo para su propia expresión?

Una de las rutas de experimentación corporal, se cimenta en las artes escénicas y/o danza, las cuales, permiten realizar una descarga emocional que se expresa libremente a través de los movimientos y que otorga sentido y dirección a los mismos, son una forma de contra-poder que permite tener libertad y disposición frente a lo que nos pertenece plena e íntimamente, nuestro cuerpo.

El cuerpo es inteligente. No podemos seguir asumiéndolo como una mercancía, como un objeto indefenso, como fetiche de placer, cuerpo ajeno o espejo de los cuerpos espectáculo, sí, es un territorio mágico con un poder todavía desconocido. Tiene memoria, promueve la emancipación del ser, es una construcción social y es por naturaleza dinámico. Está en constante cambio, comunica y su expresión, entendida como el lenguaje corporal, debe explorarse en los procesos formativos de la vida, no sólo porque cualifica nuestras relaciones, desempeños y acciones en cualquier escenario, sino también, porque constituye una herramienta fundamental a la hora de construir identidad y dignidad.

En ocasiones, las palabras dejan de tener sentido, a veces, ni siquiera corresponden al contexto de los individuos y terminan por convertirse en duras corazas. La comunicación no verbal es una opción inagotable para la libre expresión y para la creación de múltiples sentidos, ficciones o realidades; es el camino de regreso a la comunicación primitiva, a la dimensión corporal y puede ampliar el espectro de imágenes o herramientas comunicativas del individuo.

La desnudez del cuerpo contra la moral dominante gana fuerza cuando se le suman contenidos éticos. La acción comunicativa de los cuerpos multiplicará la conciencia de lucha contra la enajenación masiva de la dimensión corporal, reafirmando la libertad de disponer del propio cuerpo y recuperarlo para la auto-realización.


Adiós a las palabras y a las máscaras, adiós a los finos trajes y a los disfraces. Hoy somos aves de fuego, cuerpos ardientes y combatientes. Que los muertos entierren a los muertos, nosotros somos hijos del viento y del ave fénix de la insurrección. Latinoamericanos en cuerpo y alma. También somos cuerpos líquidos sedientos de placer, adiós a la moral y a la represión carnal, queremos acción, contacto real. Este no es el manifiesto de la rebelión de los cuerpos, solo es otra provocación apasionada… Ya viene el carnaval de los cuerpos… ¿Qué hora es? ¿Ya amaneció? ¿Por qué estamos hablando todavía?...




REFERENCIAS

Revista, El viejo topo. Extra 13, Cuerpo y poder. Editorial ALFAGUARA.

DALLAL, Alberto. La danza moderna. Editorial, Testimonios del fondo. México, 1975

Homenaje póstumo al escritor tolimense

Hugo Ruiz Rojas



Como dice el título de un escritor tolimense, “No todos llegaron aquel viernes” y así fue. El escritor también tolimense Hugo Ruiz no llegó al final de aquel viernes 7 de diciembre de 2007 en el que se prendían las velas en honor a la virgen María, y en el que, sin proponérselo, hubiese sido una despedida muy singular a un gran personaje de la literatura tolimense, porque el día de la muerte de Hugo tenía que suceder algo, así fuera prender las velas en honor a algún muerto.

Escritor de múltiples cuentos, un gran narrador que pasó los años de su vida hablando de Borges, Eliot, Prousse, Guimaraes Rosa, kavafis, William Faulkner, Albert Camus, Julio Cortázar, Juan Rulfo y hasta de Márquez, también, hablaba de los Griegos… clásicos, pero que en sus palabras permanecían intactos como libros que “uno tiene que leer y releer para saber como es que esta gente escribe lo que escribe” —decía, en los constantes talleres que guiaba— y en el que en los últimos tiempos no dejaba de hablar de Franz Kafka, hablando permanentemente del autor y su obra, continuando lo que en muchas ediciones, sin hacer, o por falta de presupuesto se quedó sin escribir, sin embargo, en oídos de “sus estudiantes” hacen eco sus palabras. Palabras de un autor comprometido con la literatura, que no le importaba si le pagaban o no, si la clase era en un salón o en un café, lo importante es que el volumen estuviera moderado para poder charlar.

Hugo Ruiz, tolimense, un poco renuente al chauvinismo regional, querido por muchos como escritor destacado de la década de los 60´s y por el que se escribieron varias líneas de admiración en su favor, no veía la literatura como regional o nacional, para él la literatura era universal, “como deben ser todas las artes” decía en alguna charla, en algún café o en alguna parte, “no entiendo como esta gente…” al mismo tiempo que una mano suya se colocaba en ademán de asaltarlo alguna reminiscencia, “recuerdo una vez que estando en España sonó El Bunde tocado por una banda local y yo me paré inmediatamente…como orgulloso… pero eso son maricadas… la literatura es una sola y muchas al mismo tiempo, uno tiene que saber escribir, soportar la critica y esperar que el tiempo juzgue lo que es bueno o es malo”.

El escritor se despertó aquél día. Estiro su mano intentando coger los cigarrillos,
Sintió como el día seguía creciendo. Una pequeña bocanada de humo ya era expulsada de su boca. (Como en uno de sus cuentos más reconocidos `Un pequeño café al bajar la calle`) Hubiese sido un día perfecto para ir a beber un par de cervezas o un whisky, porque ese no le hacia daño para su diabetes, tal vez el cigarro si le hiciera daño para su cáncer, pero ya había fumado toda la vida, uno más no era un problema. Si le hubiesen preguntado, a cerca de su salud, seguramente hubiese respondido. “No pasa nada, uno tiene que morirse algún día, tarde que temprano uno se muere, mientras, lo que le toca a uno es vivir”
No todos llegaron aquel viernes, o tal vez, para mucha gente, si. La cita era otra, la cita era con quienes todavía lo recuerdan, con quienes se gastaba horas hablando de cómo es que se debe escribir, de que lo único que hace falta para escribir, es leer y escribir, bien o mal, mejor bien, pero escribir, el tiempo dirá.
El Colectivo Avivavoz le dice adiós a un gran escritor, a un gran maestro. Así la gente, y finalmente él, como la canción de mecano, diga: “otro muerto, otro muerto que más da, si está muerto que lo entierren y ya está, pero no es sin ton ni son de momento se acabó la discusión”.

Avivavoz



El colectivo
Avivavoz
nace en la Universidad del Tolima. Es una propuesta hecha por estudiantes de los más diversos ambientes que pueden existir en las universidades publicas. Es un tabloide estudiantil que tiene como propósito el establecimimiento de canales de comunicación y diálogo, como parámetro primordial en la resolución de los conflictos, así como en la defensa de la libre expresión y la libre conciencia.