...sirven para la acumulación del capital de las trasnacionales…
Por: COLECTIVO RED JUVENIL DE MEDELLÍN
Es la confianza nacional que brinda el gobierno de turno a las multinacionales, a partir de militarizar territorios, reclutar a los jóvenes de los predios rurales y desplazar a las gentes de los sitios considerados estratégicos, por los planes y proyectos. Para el caso Antioquia esta inscrita en estos proyectos de transformación del territorio, con el fin de lograr, según el neoliberalismo, la comunicación de los dos hemisferios.
Entre los proyectos a resaltar están, el interés en construir la carretera Panamericana en el Tapón del Darien y, Porce III, en jurisdicción de los municipios de Amalfi, Anori, Guadalupe, y Gómez plata, "que cubrirá la demanda de energía del país para después del 2010, tendrá una capacidad de generación de 660 megavatios (MW) y es el proyecto de mayor impacto en el nordeste" (…) con una inversión de 920 millones de dólares sin incluir los costos financieros ".(2)
Ambos proyectos hacen parte del IIRSA (Iniciativa de Integración de la Infraestructura Latinoamericana) y el Plan Puebla Panamá Bogota, o mejor dicho la cara inversionista de las empresas extranjeras a través de los préstamos hechos por el BID, para asegurar el funcionamiento del Tratado de Libre Comercio, que aunque sin "firmar" opera con la agudización de las causas del conflicto, desde hace algunos años en Colombia.
En esta lógica de desarrollo y vinculación a la economía transnacionalizada, los derechos -la salud, la educación y el agua- se convierten en servicios, los cuales deben comprar los pobladores con menos recursos. De los 111 municipios de Antioquia, 89 de ellos no cumplen con los parámetros mínimos de agua potable, los estándares ambientales y la alianza con entes financieros para que la población tenga las condiciones y capacidades, entendidos estos por el BID, como lo que necesita el ser humano para desarrollarse: alimentación, agua, salud y educación, no se ven materializados en obras de mejoramiento social, beneficiando sólo a las empresas de cemento y materias primas -que para el caso de Porce III, están a cargo del Consorcio Colombo Brasilero CCC, conformado por la empresa Camargo Correa, de Brasil, Conconcreto y Coninsa, de Colombia.
Lo paradójico es que en Colombia el acceso al agua potable es casi nulo en todos los departamentos. Más del 80% de la población colombiana no recibe agua segura para el consumo humano, las tarifas de servicios públicos son demasiado altas y el gobierno esta empecinado en generar mas proyectos hidroeléctricos, con el fin de más demanda. ¿Para quienes? Si nos morimos de hambre, los jóvenes son militarizados y el agua es un bien aL cual no hay acceso
En Colombia existen cerca de 6.5 millones de personas, pobres y en situación de vulnerabilidad, que no disponen del servicio de acueducto y 13 millones que no tienen alcantarillado ni pozos sépticos(3). Para completar el cuadro, "el 55 % de la población en Antioquia (alrededor de 3 millones) es pobre (alrededor de un millón) es indigente(4).
________________________________________
1. Htpp: //lanota.com.co/noticias/barras/movidas/movidas8254.php. 12 de abril de 2007
2. http: //www.presidencia.gov.co/prensa_new/sne/2005/diciembre/09/01092005.htm.
3. Comunicado de prensa número 1223Bogotá, D.C., 21 de marzo de 2007.Denuncia Defensoría del Pueblo en el Día Mundial del Agua
4. Htpp: //lanota.com.co/noticias/barras/movidas/movidas8254.php. 12 de abril de 2007
No hay comentarios:
Publicar un comentario